Beneficios y Consecuencias de La Aplicación de las Técnicas de Manipulación del ADN: ENSAYO
- Andres Gonzalez Palencia
- 10 nov 2020
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 2 dic 2020

Instituto Vittorio Monteverdi
5to semestre “A”
Materia:
Temas Selectos de Biología
Docente:
Zaira Aguilar Rolón
Beneficios y Consecuencias de La Aplicación de las Técnicas de Manipulación del ADN
Andrés González Palencia
20 de noviembre del 2020
El presente ensayo analizará 3 proyectos en los cuales se han utilizado diferentes técnicas de manipulación del ADN. Se hablará acerca del proyecto llevado a cabo, se hará una reflexión ética de los beneficios y consecuencias de la aplicación de las técnicas de manipulación de ADN. Las técnicas de manipulación del ADN que serán abordadas son pruebas de ADN, pruebas de diagnóstico genético en el embarazo y vacunas. Los límites del ensayo son que no explicará el concepto de cada una de las técnicas de manipulación de ADN aplicadas en cada proyecto. El objetivo que el ensayo pretende alcanzar, es el poder entender la importancia que hay en el uso o aplicación de las técnicas de manipulación del ADN en la sociedad. La importancia de este trabajo recae en entender que tan importantes son los beneficios y las consecuencias que pueden traer consigo la aplicación de las técnicas de manipulación y saber cómo podemos utilizarlas a nuestro favor en cualquier momento.
La primera técnica de manipulación del ADN de la que se hablará son las vacunas, en un proyecto realizado en la ciudad de La Habana, Cuba, entre el 1ro de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 1999.
La problemática que enfrentaba cuba era que entre 1994 y 1998 se notificó un promedio anual de 59 casos en niños menores de 1 año y 64 casos en niños de 1 a 4 años, con tasas de incidencia que fluctuaron entre 32,2 y 44,0 por 100 000 habitantes y 7,2 y 12,9 por 100 000 habitantes, respectivamente.
El autor del proyecto fue el Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP), el cual decidió aplicar una vacuna conjugada contra la Haemophilus influenzae tipo b (el cual es el principal patógeno causante de meningoencefalitis bacteriana), a través del Programa Nacional de Inmunización (PNI), con el objetivo de disminuir la morbilidad y mortalidad por este agente en los grupos de edad en mayor riesgo.
El proyecto consistió en vacunar durante 1999 a todos los nacidos entre enero de 1998 y octubre de 1999 (306 098 niños). Para su vacunación se decidió seguir de forma simultánea dos tácticas diferentes (campaña y programa). Para la campaña se estimó un total de 124 383 niños (nacidos entre enero y octubre de 1998), seguida por la vacunación de rutina del PNI que incluía a 181 715 niños (nacidos vivos entre noviembre de 1998 y octubre de 1999). La vacuna se administró por vía intramuscular en el tercio medio de la cara antero lateral del muslo
Como resultado del proyecto, se apreció una disminución considerable (52,8%) del total de casos de meningoencefalitis por la Haemophilus influenzae tipo b en la población bajo vigilancia después de la vacunación masiva de menores de 2 años (de 142 casos en el año 1998, a 67 en 1999), lo que también representó una disminución importante de la incidencia general (de 1,3 a 0,6 por 100 000 habitantes). (Dickinson, Pérez, Galindo y Quintana. 2001)
Continuando con las técnicas de manipulación del ADN, la siguiente de la cual se hablará son las pruebas de diagnóstico genético durante el embarazo, realizado en la ciudad de Santo Domingo, en el hospital maternidad “Nuestra Señora de Altagracia”, en el año de 1982.
En el proyecto se estudiaron 150 pacientes que fueron sometidas a amniocentesis en el tercer trimestre del embarazo, de un total de 195 amniocentesis realizadas en los primeros cinco meses del año 1982.
En el proyecto clasificaron a las pacientes en dos grupos: Un primer grupo de 100 pacientes sometidas amniocentesis sin el uso de la ultrasonografía en el tercer trimestre del embarazo y un segundo grupo de 50 pacientes sometidas a amniocentesis con la implementación del ultrasonido en el tercer trimestre del embarazo. La Amniocentesis fue hecha por punción transabdominal abordando el saco amniótico en el sitio de las pequeñas partes fetales, usando aguja para punción raquídea del No.22 con la paciente en posición supina y sin anestesia.
El resultado del proyecto fue que de las 100 pacientes sin ultrasonografía, se presentaron dos lesiones maternas, una de ellas un DPPNI, tratándose de una paciente que se le realizó amniocentesis buscando madurez pulmonar; detectándose este (DPPNI), una y media hora más tarde, después de haberse realizado el procedimiento, se obtuvo líquido claro y luego teñido de sangre; se le realizó una cesárea, con producto vivo de 43 semanas, de 6 libras y 10 onzas de peso, con puntuación APGAR de 5 al minuto y 7 a los 5 minutos, líquido amniótico sanguinolento, con una placenta insertada en cara anterior del cuerpo uterino, de 16 cm de diámetro y con un peso de 476 gramos, perforada desde la cara materna, con un hematoma entre el corion y el amnios. El otro caso correspondió a la aparición de equimosis en el sitio de la punción, tratándose de una anemia severa, con 6 gramos de hemoglobina, con tiempo de coagulación, sangría y plaquetas en límites normales. No hubo lesión materna en el grupo de 50 pacientes sometido a amniocentesis con ultrasonografía. En lo que se refiere a las lesiones fetales, tenemos que el grupo sometido a ultrasonografía, no presentó ningún tipo de lesión; mientras que los niños nacidos después de una amniocentesis, encontramos un caso con lesión que consistió en una laceración dérmica (rasguño), de aproximadamente 3 centímetros, localizada en miembro superior izquierdo, causado por la aguja de punción, lo que representó 1 % de la morbilidad fetal.
La conclusión del proyecto fue que la morbilidad es baja en cualquier circunstancia, aunque las fallas son mayores cuando no se usa el ultrasonido. (Pichardo, Terrero, Santos, Alejo y Lantigua. 1982)
Por último, la técnica de manipulación de la que hablaremos serán las pruebas de ADN, en un proyecto de investigación policiaca en Massachusetts, Estados Unidos, en el año 2018.
La investigación era sobre un caso de asesinato sin resolver de 1969, donde la víctima fue Jane Britton, una alumna de postgrado en la prestigiosa Universidad de Harvard, la cual fue encontrada muerta en su apartamento en enero de 1969. El cuerpo presentaba signos de agresión sexual y varios golpes en la cabeza. Tras 50 años del crimen, la fiscal Marian Ryan, del condado de Middlesex, Massachusetts, anunció la resolución del caso, el más antiguo de su despacho.
Gracias a los avances en la tecnología de pruebas de ADN, los investigadores identificaron a Michael Sumpter como el asesino. Sumpter murió en 2001, a los 54 años de edad, poco después de cumplir una pena de cárcel por violación y salir en libertad condicional. (Correa. 2018)
Para finalizar el ensayo, se concluye que las técnicas de manipulación de ADN han traído grandes beneficios a la sociedad, y han sido de suma importancia para nuestra sociedad, como ejemplo tenemos a la aplicación de la vacuna contra la Haemophilus influenzae tipo b en La Habana, Cuba, que, como beneficio, consiguió la disminución de la incidencia de la enfermedad en la población de mayor riesgo que eran los niños. Otro ejemplo de los beneficios de las técnicas de manipulación lo podemos ver en las pruebas de ADN, las cuales han podido resolver crímenes de homicidio como el de Jane Britton e incluso le han salvado la vida a gente inocente condenada a muerte en USA, como fue el caso de Kirk Bloodsworth que gracias al sometimiento de una prueba de ADN fue salvado de la muerte y declarado inocente del crimen de violación y asesinato de una niña de 9 años.
Pero desgraciadamente no todas las técnicas de manipulación de ADN traen beneficios, algunas traen consecuencias como las pruebas de diagnóstico genético en el embarazo, en este caso nos pudimos dar cuenta que la realización de una amniocentesis en el embarazo puede provocar lesiones tanto a la madre como al producto (bebe), hay que decidir siempre con cuidado si nos conviene usar este tipo de técnica de manipulación ya que no solo pones en juego tu vida, sino la de un tercero, la de tú bebe, así que siempre hay que decidir correctamente que prueba de diagnóstico genético en el embarazo le conviene, y que tanto es el riesgo de perder el producto.
Con este trabajo he aprendido que son muy importantes las técnicas de manipulación del ADN, aprendí los beneficios que nos pueden traer, como la prevención de una enfermedad gracias a la vacunación, o evitar alguna acusación de homicidio injusta de la cual no soy culpable, pero también aprendí qué algunas técnicas de manipulación como la amniocentesis puede tráele consecuencia a un bebe y a su mama, este conocimiento me ha servido para poder entender un poco más acerca de cómo se pueden aplicar las técnicas de manipulación para poder resolver un problema dentro de nuestra sociedad, y creo que lo que he aprendido en este ensayo me podrá ayudar en un futuro, como cuando decida tener un bebe con alguien, poder decirle a la madre de mi hijo lo que la aplicación de una amniocentesis podría causarle a ella y a nuestro bebe, o cuando sea un profesional de la salud, aconsejar a mis pacientes o a mis amigos acerca del riesgo que hay en las pruebas de diagnóstico genético en el embarazo y de la importancia de la aplicación de las vacunas para evitar la aparición de alguna enfermedad. Otra forma en la que podría usar lo aprendido en el presente trabajo sería ayudar a un amigo, un familiar o incluso yo cuando sea acusado de un delito en el cual se nos declare culpables y que no lo seamos, sabes que se puede pedir al juez que se nos haga una prueba de ADN para demostrar nuestra inocencia y evitar una sentencia a cadena perpetua o de cualquier cantidad de años, sin duda hoy aprendí en 1 día más de lo que pude aprender en 1 semestre de clases online.
Referencias
Correa Alejandra. (2018) La prueba de ADN que ayudó a resolver el asesinato de una estudiante de EE.UU. casi 50 años después. BBC News. Obtenido de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46381016
Dickinson Felix, Pérez Antonio, Galindo Miguel y Quintana Ibrahim. (2001) Impacto de la vacunación contra Haemophilus influenzae tipo b en Cuba. SciELO. Obtenido de: https://www.scielosp.org/article/rpsp/2001.v10n3/169-173/
Pichardo Alejandro, Terrero Napoleon, Santos Abraham, Alejo José, Lantigua Yanett (1982) MORBILlDAD MATERNOFETAL POR AMNIOCENTESIS TRANSABOMINALEN EL TERCER TRIMESTRE DEL EMBARAZO. PDF. Obtenido de: https://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1461/Morbilidad%20materno%20fetal%20por%20amniocentesis%20transabdominal%20en%20el%20tercer%20trimestre%20del%20embarazo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ensayo disponible en formato Word:
Ensayo disponible en formato PDF:
Comentarios